
XXI CONGRESO INTERNACIONAL
Gobierno, gestión y profesionalización en el Ámbito Local ante los grandes retos de Nuestro Tiempo.
Promoviendo un desarrollo integral y descentralizado desde lo local
22 y 23 de octubre de 2025
Modalidad Mixta
Sede:
Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, 10 norte 2001, Col. Buenos Aires, C.P. 72290, Puebla, Pue.
Programa:
• Conferencias Magistrales
• Otorgamiento de dos Doctorado Honoris Causa.
• Ponencias
• Debates
• Presentación de libros
• Entrega de certificados posdoctorales

COMITÉ ORGANIZADOR
Arturo Ordaz Alvarez (Presidente)
Jorge Enrique Pérez Lara
León Lizárraga Cubedo
Alma Amalia Hernández Ilizaliturri
Perla Janeth Charles Gómez
Eduardo López Farías
Gabriel Pérez Galmiche
Arturo Huicochea Alanís
Roberto Rodríguez Reyes
César Nicandro Cruz-Rubio
Mónica Selene Meléndez Rivera
Lorenzo Salgado García
José Morales Ramírez
Mariano Velasco Torres
Humberto Cantellano Rodríguez
Brandon Alexis García Rivera.
Lauro Parada Ruíz
Amado Torrealba Flores
Alejandro Aguilar Miranda
Miguel Moreno Plata
Jorge Alejandro Ortiz Ramírez
Rina Aguilera Hintelholher
Carlos Zamora Sotelo
Andrea Rodríguez Pedraza
Alfredo Pérez Paredes
Cecilia de María Gautrin Rubio
Francisco Javier Santini Rodríguez
Ángela Olaya González Pérez
María del Pilar Silva Rivera
Araceli Paola Inclán Sanvicente
Ricardo Cortés Padilla
Ramiro Flores López
COMITÉ ACADÉMICO
Roberto Moreno Espinosa (Presidente)
Alejandro Romero Gudiño
Gianfranco Pasquino
Francisco Javier Muñoz López
Guillermo Escobar Roca
Zoraima Cuello Sanlate
Concepción Campos Acuña
Rubén Garrido Yserte
José Aurelio Cruz de los Ángeles
Edmundo Perroni Rocha
Mario Martín Bris
Emmanuel Reyes Carmona
Esteban Arribas Reyes
Rafael Bañón i Martínez
Yorberth Montes de Oca Rojas
Rosana Alejandra Melean Romero
José Manuel Canales Aliende
José Antonio Rosique Cañas
Gerardo Gil Valdivia
José Juan Sánchez González
Maximiliano García Guzmán
Ricardo Uvalle Berrones
Janeth Gómez Rodríguez
María Luisa Quintero Soto
Oscar Mauricio Covarrubias Moreno
Donald E. Klingner
Ricardo Carneiro
Miguel Ángel Sánchez Ramos
Luciana Moraes Raso Sardinha Pinto
Carla Bronzo Ladeira Carneiro
José Roberto Pereira
Suely de Fátima Ramos Siqueira
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
- Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro, A. C. y los
- Capítulos Internacionales y Nacionales de IAPAS
- Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, A.C.
- Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Amecameca, Texcoco, y Zumpango
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- Universidad de Sonora
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Universidad Autónoma Metropolitana
- Instituto de Políticas Públicas del Estado de México y Municipios (IAPEM)
- Senado de la República
- Universidad de Colorado, Colorado Springs
- Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
- Instituto para la Educación Integral del Bachiller, S. C.
- Universidad Autónoma de Tlaxcala
- Instituto de Administración Pública del Estado de Quintana Roo (IAPQROO)
- Universidad de Nuevo México
- Universidad de Alcalá
- Cátedra Iberoamericana de Educación
- Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
- Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
- Escuela de Gobierno Profesor “Paulo Neves de Carvalho” de la Fundación João Pinheiro
- Universidad Federal de Viçosa
PRESENTACIÓN
Con motivo de la realización de nuestro XII Congreso Internacional, es fundamental realizar una breve referencia a los once que le han precedido, dos de los cuales se han llevado a cabo mas alla de las fronteras, el IV de ellos en la Escuela de Gobierno “Paulo Neves de Carvalho” de la Fundación Joao Pinheiro en Belo Horizonte Brasil, en el cual participaron, entre otras, dos universidades brasileñas, la de Viçosa y la de Lavras; y el V que tuvo lugar en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque Nuevo México, USA.
Las otras ediciones se concretaron en Ayapango, Estado de México, espacio que albergó el primero de los referidos congresos; el II de ellos tuvo como escenario el Centro Cultural Universitario de la BUAP en la ciudad de Puebla; el III fue en la Universidad de Sonora, en la ciudad de Hermosillo; el VI en Universidad Autónoma de Tlaxcala en su Centro Cultural Universitario; el VII en el Centro Universitario UAEM Amecameca; el VIII en Almoloya de Juárez, Estado de México; el IX congreso contó con el apoyo del Instituto de Administración Pública de Quintana Roo, realizándose en Tulum, Quintana Roo, en la Riviera Maya; la edición número X del Congreso se celebró de manera virtual en tiempos de pandemia; y, finalmente, el XI Congreso volvió a celebrarse en las instalaciones del Centro Universitario UAEM Amecameca.
Cabe destacar que la concurrencia de especialistas, servidores públicos, académicos y estudiantes, ha favorecido la reflexión y el debate sobre temas públicos fundamentales de la vida regional y local. Con la celebración del XII Congreso, se busca la continuidad y consolidación de los esfuerzos por fijar de manera permanente este espacio como una alternativa de análisis del quehacer gubernamental, la gestión de los asuntos públicos y la profesionalización del servicio público en los ámbitos regional y local.
Es pertinente subrayar que la complejidad, dinamismo, diversidad y pluralidad que presenta el contexto contemporáneo plantea retos y oportunidades a los tres órdenes de gobierno, al igual que a la sociedad civil organizada. Las instancias de la administración pública deben asumir el compromiso de conducir los asuntos públicos y resolver los problemas estructurales y coyunturales para los que las sociedades del siglo veintiuno reclaman políticas de gobierno eficaces, eficientes y efectivas.
No hay que perder de vista que el espacio local se constituye en el punto en el que gobierno y sociedad viven cotidianamente estos problemas, es el lugar en donde las preocupaciones, prioridades y aspiraciones se traducen en medidas concretas con las que se persigue consolidar las mejores condiciones para la convivencia y el bienestar social.
De manera fundamental es pertinente tener en cuenta que el país ha entrado en un proceso de transformación que impacta los múltiples ámbitos, esferas y espacios de la vida nacional en sus dimensiones económica, política, social, cultural y prospectiva, además de las implicaciones y alcances que está teniendo en la región latinoamericana y del Caribe, todo lo cual nos obliga a profundizar y afinar el debate que propicie la formulación de propuestas que se traduzcan en potenciar los aspectos, políticas y procesos que promuevan un desarrollo integral, equitativo y consistente.
En suma, este XII Congreso Internacional refrenda el compromiso asumido hace 12 años por promover la participación de especialistas, servidores públicos, académicos nacionales y del extranjero que propicie la reflexión sobre los asuntos de Gobierno, gestión y profesionalización en el ámbito local ante los grandes retos de nuestro tiempo.
OBJETIVO
Propiciar un espacio para analizar y discutir asuntos públicos fundamentales que inciden en los ámbitos regional y local, en sus gobiernos, en la población y en un desarrollo integral.
EJES TEMÁTICOS
El Congreso se estructura en ocho ejes temáticos que comprenden los temas y problemas de interés local y regional, así como del debate científico actual:
Eje Temático 1. Política Social del Gobierno Federal, implicaciones e impactos en los Gobiernos Locales Programas de bienestar social de atención a la pobreza; Exclusión y desigualdad social; Equidad de género; así como Empleo, crecimiento y desarrollo local.
Eje Temático 2. Federalismo, Desarrollo Regional y Metropolitano Desarrollo y crecimiento de las regiones; Programas y proyectos de desarrollo regional Descentralización política y administrativa; Coordinación intergubernamental y alianzas estratégicas; Reforma municipal; Gobierno y desarrollo sustentable; Gobierno, sociedad y universidad para el desarrollo sustentable; Movilidad; Transporte multimodal; Cultura metropolitana.
Eje Temático 3. Gobernanza y Participación Social Gobierno y redes sociales; Estrategias de gestión social; Participación en la planeación e implementación de programas gubernamentales; Control y evaluación social de los programas de gobierno; Gobierno y participación ciudadana
Eje Temático 4. La Administración y Gestión necesarias para un País en Transformación Gobierno abierto; Innovación en la gestión pública orientada al mejoramiento de la calidad democrática; Programas gubernamentales de modernización administrativa; Estrategias para una nueva administración pública; Gerencia social; la Administración y gestión para el cambio.
Eje Temático 5. Profesionalización del Servicio Público Programas de profesionalización necesarios del servicio público; Profesionalización y vinculación con instituciones de educación superior; Gestión del capital humano; Supervisión, control y evaluación del desempeño; Marco institucional y códigos de ética; Anticorrupción; Servicio civil de carrera; Responsabilidad y escrutinio público.
Eje Temático 6. Política de Infraestructura Federal, implicaciones y necesidades en el ámbito gubernamental-territorial de Entidades Federativas y Municipios El desarrollo del sureste mexicano y el impacto en los gobiernos locales; Experiencias locales; Innovación en la gestión del desarrollo de infraestructura local.
Eje Temático 7. Desarrollo Estratégico y Estudios de Futuro Estudios prospectivos; la Administración pública del futuro; Planeación estratégica de las políticas públicas; Hacia un cambio de régimen político y las implicaciones en los gobiernos locales.
Eje Temático 8. Asuntos legislativos. La agenda legislativa local en tiempos de la actual transformación política de México. La agenda legislativa local en el marco de la transformación política; Avances legistativos desde lo local; Propuestas y prospectiva en la agenda local. Coordinación legislativa local para la transformación regional.
BASES
I. Las propuestas de ponencia podrán presentarse en forma individual o en coautoría (máximo tres integrantes), en español, portugués o inglés. Deberán ser inéditas y buscarán hacer alguna aportación al conocimiento teórico o práctico de alguno de los ejes temáticos. El registro de resumen de propuesta de ponencia se realizará mediante el llenado del formulario que se encuentra en la siguiente dirección: https://forms.gle/FsZDWtni49TG5Dzp6
II. Para su aceptación, las propuestas de ponencia serán sometidos a un proceso de arbitraje. Las propuestas recibidas serán analizadas por el Comité Académico, el cual dará respuesta a más tardar dos semanas después de la fecha límite de recepción. El resultado podrá ser: a) aceptada, b) aceptada con modificaciones, c) rechazada.
III. Una vez aceptadas las propuestas de ponencia, éstas deberán elaborarse con una extensión mínima de 15 cuartillas y máxima de 25 a 1.5 de interlineado, presentarse en las fechas señaladas, estar escritas en formato word, arial 12, en hoja tamaño carta con márgenes 2.5 inferior y superior y 3.0 de lado derecho e izquierdo. Las referencias bibliográficas tendrán que realizarse de acuerdo con el estilo de la APA. Se sugiere que las presentaciones de las ponencias en el Congreso se hagan en Power Point o Prezi.
IV. Las ponencias en extenso se enviarán al correo electrónico: doceavocongresointernacional@hotmail.com y deberán tener las siguientes características: formato Word cuyo nombre se construirá de la siguiente
forma: el dígito que identifica el número de Eje Temático (p. ej., 7 para el eje Desarrollo Estratégico y Estudios de Futuro), apellido paterno del ponente (p. ej. Ruiz) y nombre del ponente (p. ej. Manuel); el nombre del archivo será: 7 Ruiz Manuel.
V. Las fechas de entrega y respuesta son las siguientes:
a. Entrega de propuestas o resúmenes de ponencia: 28 de abril al 30 de junio de 2025.
b. Respuesta del Comité Académico en relación a las propuestas o resúmenes: 07 de julio de 2025.
c. Entrega de ponencias aceptadas en extenso tendrán como fecha límite el 12 de septiembre de 2025. Las ponencias enviadas después de dicha fecha, no serán recibidas.
d. El Programa del Congreso se enviará a los ponentes y participantes a más tardar el 6 de octubre de 2025.
VI. Los ponentes recibirán una Constancia de Participación. Se entregará constancia de asistencia a los participantes durante las jornadas del Congreso.
Tabla de costos de inscripción y membresía en pesos mexicanos
Concepto | Del 6 al 20 de octubre de 2025 |
Inscripciones al Congreso como ponente de posgrado: Maestría y Doctorado. | $1,200.00 |
Inscripciones como ponente (Profesionistas, estudiantes de licenciatura) | $700.00 |
Ponentes miembros del IAP-Puebla como académicos, estudiantes y egresados | 100% de descuento según modalidad |
Asistentes al congreso | $300.00 |
Registro de ponentes: |
Registro de asistentes: |
*Nota: Después de realizar el pago de su inscripción deberá registrarse en la liga de acceso, ya sea como ponente o asistente, según corresponda. |
Inscripción
El pago correspondiente por inscripción al Congreso será mediante depósito o transferencia al siguiente número de cuenta:
Internacional de Ciencias Político Administrativas y Estudios de Futuro A.C.
Cuenta: 087860657 Banco: Banco Mercantil del Norte S.A (Banorte)
A nombre de: Academia 5
CLABE: 072 180 00878606575 6
Una vez hecho el depósito deberán escribir su nombre en el recibo así como la modalidad elegida y enviarlo escaneado al correo electrónico: congreso.iapas@gmail.com. Es importante realizar el pago para que puedan obtener su constancia. En caso de requerir factura, favor de enviar los siguientes datos: Razón Social, Registro Federal de Causantes y Dirección. Se emite factura si el pago es igual o mayor a los $700.00.
